La Energía Geotérmica: una alternativa renovable para el futuro

Que es la Energía Geotérmica
Energía Geotérmica

La Energía Geotérmica se posiciona como una alternativa sólida y respetuosa con el medio ambiente dentro del panorama energético actual. Al aprovechar el calor natural del interior terrestre, esta forma de energía renovable aporta numerosas ventajas, desde la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero hasta la generación estable y constante de electricidad. En este artículo, analizaremos en detalle el potencial y las aplicaciones de la Energía Geotérmica, resaltando su papel fundamental en la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible.

¿Qué es la Energía Geotérmica?

Esta proviene del calor que se genera en el interior de la Tierra, donde la temperatura aumenta aproximadamente entre 2 y 4 grados centígrados por cada 100 metros de profundidad. Es una fuente renovable con un potencial aún por descubrir por completo.

Su funcionamiento se basa en la gestión del calor acumulado bajo la superficie terrestre. Mediante bombas de calor geotérmicas, se puede extraer este calor para proporcionar refrigeración en verano, calefacción en invierno y agua caliente sanitaria. Este sistema implica intercambiar calor con el subsuelo a través de colectores enterrados por los que circula una solución de agua con glicol, adaptándose así a las necesidades de climatización según la estación del año.

Un yacimiento geotérmico se define como una región subterránea donde se puede aprovechar el calor natural de la Tierra. Estos yacimientos se clasifican según su temperatura y su capacidad para generar energía:

Leer También:  Ecoconciencia en la Educación: Claves para Formar Ciudadanos Sostenibles

1. Alta temperatura: Están en zonas muy activas de la corteza terrestre con temperaturas superiores a 150ºC. Se extrae calor para producir electricidad mediante vapor de agua. Suelen encontrarse en áreas con altos gradientes geotérmicos y profundidades variables.

2. Media temperatura: Tienen temperaturas entre 100 y 150ºC, con posibilidad de generar electricidad aunque con menor rendimiento. También se usan para calefacción y procesos industriales. Están en zonas geológicas favorables con gradientes superiores al promedio.

3. Baja temperatura: Rondan entre 30 y 100ºC, útiles para calefacción urbana e industrial, además de balnearios. Se encuentran en áreas con acuíferos profundos y gradientes geotérmicos medios.

4. Muy baja temperatura: A unos pocos metros bajo la superficie, con temperaturas menores a 30ºC. Se emplean en sistemas de climatización con bomba de calor. Su ubicación no depende tanto del gradiente geotérmico, sino de la eficiencia del sistema.

«Debemos cuidar la Tierra como cuidamos de nosotros mismos»

John F. Kennedy

Etapas del Proceso de la Energía Geotérmica

La energía geotérmica opera a través de un proceso que involucra tres etapas principales:

  • Perforación: Para iniciar un sistema de energía geotérmica, se requiere la localización y perforación de la zona adecuada. Este proceso se fundamenta en estudios geológicos y mineros, así como en tecnología especializada y personal altamente capacitado.
  • Instalación: Una vez realizada la perforación, se introducen una o varias sondas geotérmicas en forma de tuberías selladas, fabricadas con poliuretano y rellenas de agua o líquido anticongelante. Estas sondas permiten el intercambio de calor, ya que al ser colocadas en la zona más profunda, recogen el calor y lo transfieren a la superficie.
  • Producción:  La energía geotérmica se convierte en electricidad mediante una planta geotérmica ubicada en el exterior. Esta planta recoge el vapor generado y lo transforma en energía mecánica a través de una turbina. Además, es posible utilizar la energía geotérmica directamente en viviendas, conectando el calor obtenido a una red de distribución que provee calefacción a los edificios. Asimismo, mediante un convertidor, se puede invertir el proceso para proporcionar aire frío durante el verano.
Leer También:  Sabor Verde: Cómo Integrar la Conciencia Ecológica en tu Alimentación

Este proceso demuestra la versatilidad de la energía geotérmica tanto para la generación de electricidad como para sistemas de climatización en edificaciones, contribuyendo así a un suministro energético más sostenible y eficiente.

Existen tres Tipos de  Energías  Geotérmicas

1. Áreas hidrotérmicas: Son zonas con agua a alta presión y temperatura almacenada debajo de la corteza terrestre en rocas permeables cercanas a fuentes de calor.

2. Recursos de magma: Ofrecen energía geotérmica de alta temperatura y son visibles en géiseres y aguas termales.

3. Sistemas de roca caliente: Están formados por capas de roca impermeable que cubren una fuente de calor, generando así un reservorio de energía geotérmica.

La más utilizada es la de recursos hidrotérmicos debido a la tecnología de perforación disponible, que la hace viable y con costos más bajos. Sin embargo, la extracción de energía geotérmica, al igual que otras fuentes alternativas, tiene sus pros y contras.

Cuales son los Tipos de  Energías  Geotérmicas
Tipos de  Energías  Geotérmicas

Sistemas de Aprovechamiento de la Energía Geotérmica

Los sistemas de aprovechamiento de la energía geotérmica de muy baja temperatura se dividen en dos tipos principales: sistemas abiertos y sistemas cerrados. En los sistemas abiertos, se utiliza agua de un acuífero para el aprovechamiento geotérmico. En cambio, los sistemas cerrados emplean un fluido en circuito cerrado dentro de un cambiador ubicado en el subsuelo.

Además, según la disposición de los cambiadores en el subsuelo, podemos distinguir entre sistemas con cambiadores verticales y sistemas con cambiadores horizontales.

Ventajas de la Energía Geotérmica

1. Costo bajo y menor riesgo de extracción: La energía geotérmica tiene un costo reducido y no conlleva riesgos significativos asociados con su extracción.

2. Disponibilidad en todo el mundo: Esta fuente de energía está presente en cualquier lugar de la corteza terrestre, lo que puede reducir la dependencia energética de muchos países respecto a fuentes externas.

Leer También:  Optimiza tu Presupuesto: Cómo Ahorrar Dinero en tus Facturas Mensuales

3. Generación mínima de residuos: En comparación con el petróleo y el carbón, la energía geotérmica produce una cantidad mínima de residuos.

Desventajas de la Energía Geotérmica

1. Emisiones de ácido sulfhídrico y CO2: Aunque en cantidades pequeñas en relación con su capacidad de suministro, la energía geotérmica genera emisiones de ácido sulfhídrico y dióxido de carbono.

2. Limitaciones de transporte: La energía geotérmica no puede transportarse, lo que limita su alcance geográfico a las áreas donde se encuentran los recursos geotérmicos.

3. Impacto visual en el paisaje: La instalación de infraestructuras geotérmicas puede tener un gran impacto visual en el entorno natural.

4. Contaminación potencial del agua: Existe el riesgo de contaminar aguas cercanas con sustancias como arsénico o amoníaco.

Cuales son las Ventajas y Desventajas de la Energía Geotérmica
Ventajas y Desventajas de la Energía Geotérmica

«El cambio climático no es un problema de mañana, es un problema de hoy»

Continua expandiendo tus conocimientos, haz Clic ↓

Tips Ecológicos: Cómo Reducir el Consumo de Plástico sin Esfuerzo
Tips Ecológicos: Cómo Reducir el Consumo de Plástico sin Esfuerzo                                                                                                    
Energía Eólica: Ventajas y Desafíos para un Futuro Sostenible
Energía Eólica: Ventajas y Desafíos para un Futuro Sostenible
(Visited 4 times, 1 visits today)

Deja un comentario