indice del articulo
Introducción
Los desafíos de salud mental, como la depresión, las autolesiones, el abuso de sustancias y pensamientos suicidas, son experiencias que pueden afectar a cualquier individuo, aunque tienden a ser más prevalentes en la comunidad LGBTIQ+. En el siguiente articulo estaremos Explorando la Inclusión en la Salud Mental LGBTQ+, los desafíos que enfrentan, como identificarlo y lo mas importante buscar ayuda.
Es fundamental destacar que ser LGBTIQ+ no es la causa directa de estos problemas. Sin embargo, diversas situaciones a las que se enfrentan las personas LGBTIQ+ pueden incidir en su salud mental, entre las que se incluyen la discriminación, la homofobia o transfobia, el aislamiento social, el rechazo y las dificultades asociadas a salir del armario.
Importante es reconocer que aceptar y abrazar la identidad LGBTIQ+ también puede tener un impacto positivo en el bienestar emocional. Este proceso puede brindar a las personas mayor confianza, un sentido de pertenencia a una comunidad, sentimientos de alivio y autoaceptación, así como contribuir a construir relaciones más sólidas con amigos y familiares.
Bienestar y Resiliencia: Explorando la Inclusión en la Salud Mental LGBTQ+
Problemas de salud mental
Es importante destacar que ser LGBTIQ+ no implica automáticamente enfrentar problemas de salud mental, pero sí puede aumentar el riesgo de experimentar dificultades en este ámbito. De acuerdo con un estudio realizado por Stonewall en el último año:
– La mitad de las personas LGBTIQ+ reportaron haber experimentado depresión, mientras que tres de cada cinco enfrentaron situaciones de ansiedad.
– Uno de cada ocho individuos LGBTIQ+ de entre 18 y 24 años había intentado suicidarse.
– Casi la mitad de las personas trans expresaron haber considerado quitarse la vida.
Inclusive las personas jóvenes transgénero y no binarias enfrentan un mayor riesgo en comparación con los jóvenes LGBQ cisgénero de experimentar síntomas de depresión y ansiedad, y de contemplar y llevar a cabo intentos de suicidio.
Con base en la Encuesta Nacional 2022 de The Trevor Project sobre la Salud Mental de los Jóvenes LGBTQ, se observaron las siguientes cifras durante el último año:
– El 60% de las personas jóvenes LGBTQ tuvieron dificultades para acceder a la atención de salud mental que necesitaban.
– El 45% de las personas jóvenes LGBTQ, entre las edades de 13 y 24 años, consideraron seriamente la posibilidad de intentar suicidarse.
– El 14% de las personas jóvenes LGBTQ en general, y casi el 20% de los jóvenes trans y no binarios, llevaron a cabo un intento de suicidio.
Las tasas de suicidio son significativamente elevadas entre las personas adultas LGBTQIA2S+:
Un estudio realizado en 2022 reveló que las personas adultas lesbianas, homosexuales o bisexuales tenían de tres a seis veces más probabilidades que los adultos heterosexuales de albergar pensamientos suicidas, idear un plan de suicidio o intentar suicidarse.
En la encuesta Transgénero más reciente de Estados Unidos, el 40% de los participantes admitieron haber intentado suicidarse al menos una vez. Esta cifra indica una tasa nueve veces más alta que la observada en la población general de los Estados Unidos.
Es importante señalar que el riesgo de suicidio es un tema complejo que involucra diversos factores. Para los adolescentes y adultos LGBTQIA2S+ en particular, estos factores pueden incluir:
- El estrés vinculado con la experiencia de tener una identidad marginada.
- Rechazo por parte de familiares y pares.
- Carencia de respaldo social, espacios de afirmación y comunidad.
- Exposición a daño físico, acoso o intimidación.
- Discriminación basada en la identidad.
- Limitado acceso a terapias de conversión.
- Legislación que anula protecciones y prohíbe el acceso a atención médica para personas LGBTQIA2S+.
- Restricciones en el acceso a servicios de salud que validen la identidad de género.
Violencia por prejuicio
Los «crímenes de odio» son actos delictivos perpetrados contra individuos debido a su raza, orientación sexual, religión, identidad de género o discapacidad. Las personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ enfrentan un mayor riesgo de ser víctimas de este tipo de crímenes en comparación con aquellas que son heterosexuales. Grupos específicos dentro de la comunidad LGBTIQ+ también pueden estar en un riesgo particular, como los hombres homosexuales, los jóvenes y aquellos que pertenecen a minorías étnicas, como los grupos negros, asiáticos y étnicos.
Acceso a servicios de salud
Aproximadamente uno de cada ocho individuos LGBTIQ+ ha experimentado discriminación por parte del personal de salud debido a su identidad, y uno de cada siete ha evitado recibir tratamiento por temor a la discriminación.
A su vez, la atención médica que valida la identidad de género abarca servicios médicos y de salud mental diseñados para respaldar la identidad de género. Este enfoque puede tener impactos positivos en la salud mental y potencialmente reducir el riesgo de suicidio. Estudios sugieren que la terapia hormonal para la afirmación de género se asocia con tasas más bajas de depresión, así como de pensamientos e intentos suicidas, especialmente entre jóvenes trans y no binarios.
De acuerdo con la Ley de Igualdad de 2010, los proveedores de servicios de salud tienen la obligación legal de tratar a las personas LGBTIQ+ de manera justa. Si has experimentado discriminación por parte de un proveedor de servicios de salud, no estás obligado a tolerarlo. Hay medidas que puedes tomar, como presentar una queja. Citizens Advice, Conapred, brinda información sobre los pasos a seguir.
Bienestar y Resiliencia para la Comunidad LGBTQ+
Brindar respaldo y aceptación social
Experimentar aceptación y respaldo social puede ser sumamente beneficioso para individuos LGBTQIA2S+ de todas las edades, siendo especialmente crucial para los jóvenes. Las tasas de intentos de suicidio en jóvenes LGBTQIA2S+ que percibieron un alto respaldo social por parte de sus familiares fueron significativamente inferiores en comparación con aquellos que experimentaron un respaldo social bajo o moderado.
Asimismo, los jóvenes LGBTQIA2S+ que contaban con al menos un adulto que los aceptaba en sus vidas presentaron un 40% menos de probabilidad de informar intentos de suicidio durante el año anterior.
Para padres, tutores y cuidadores interesados en aprender más sobre cómo brindar apoyo a jóvenes LGBTQIA2S+, estos recursos pueden resultar útiles:
- Apoyando a las familias en el respaldo a sus hijos lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT).
Para obtener apoyo de pares, información y otros recursos, puede conectarse con:
Fomentar la creación de espacios, actividades, políticas y prácticas que afirmen la identidad de género.
Las personas jóvenes trans y no binarias tienen menos probabilidad de intentar suicidarse cuando se utilizan sus pronombres correctos y pueden cambiar oficialmente el indicador de género en documentos legales como certificados de nacimiento, identificación escolar e identificaciones estatales.
También es fundamental el acceso a espacios, tanto virtuales como físicos, que validen su identidad de género. Algunos ejemplos incluyen:
Comunidades LGBTQIA2S+ en línea, como Trevor Space y Q Chat Space.
Alianzas de Género y Sexualidad (GSA), clubes y otras organizaciones escolares.
La posibilidad de utilizar baños y unirse a equipos deportivos que se alineen con su identidad de género.
Conclusión
En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, queremos destacar la importancia de salvar vidas a través de intervenciones oportunas, afirmativas, basadas en evidencia y accesibles para todas las personas. Hacemos un llamado a familiares, amigos, colegas, miembros de la comunidad, educadores, líderes religiosos, profesionales de la salud, funcionarios públicos y gobiernos a unirse a las personas LGBTQ+ en la toma de medidas para prevenir el suicidio y garantizar la salud y el bienestar para todos, promoviendo la aceptación y el respeto a las diferencias.