indice del articulo
¿Qué son las Energías Renovables?
Las energías renovables, provenientes de fuentes naturales como la luz solar, los mares y el viento, se reponen constantemente, en marcado contraste con los combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, cuya formación lleva siglos y su quema emite gases de efecto invernadero perjudiciales para el medio ambiente.
Es esencial la transición hacia las energías renovables para combatir el cambio climático, dado que estas emiten significativamente menos contaminantes que los combustibles fósiles. La preservación del medio ambiente se ha convertido en una necesidad prioritaria y en un desafío significativo debido al constante deterioro y maltrato de los ecosistemas terrestres. Además, resultan ser más rentables en muchos países y generan un mayor número de empleos, ofreciendo así una alternativa sostenible y prometedora para el futuro energético global.
Tipos de Energías Renovables
Las fuentes de energía renovable pueden clasificarse en dos categorías principales: no contaminantes, también conocidas como limpias, y contaminantes. Entre estas tenemos las siguientes:
Energía Eólica
La energía eólica se aprovecha de la energía cinética generada por las corrientes de aire. Mediante aerogeneradores, tanto de eje horizontal como vertical, se convierte esta energía en electricidad, integrándola a las redes de distribución. Además de en tierra firme, se instalan en parques eólicos marinos, conocidos como offshore, aprovechando vientos más fuertes y estables en la costa. Esta forma de energía, limpia y no contaminante, contribuye a reemplazar el uso de combustibles fósiles. Su historia se remonta a los molinos y barcos de vela, siendo una de las formas más antiguas de energía utilizadas por la humanidad.
Energía Solar
La energía solar destaca como una de las fuentes más accesibles y abundantes disponibles. Su captación es posible incluso en días nublados, siendo la velocidad a la que la Tierra intercepta la energía solar notablemente mayor que el consumo humano de energía.
Las tecnologías solares abarcan diversas aplicaciones, desde generar calor y refrigeración hasta producir electricidad y combustibles. Esto se logra mediante paneles fotovoltaicos o espejos que concentran la radiación solar. Aunque la disponibilidad de luz solar varía entre regiones, la contribución potencial de la energía solar es significativa en todo el mundo.
El costo de fabricación de paneles solares ha disminuido considerablemente en la última década, haciéndolos no solo asequibles, sino en muchos casos, la opción más económica para la generación de electricidad. Con una vida útil de alrededor de 30 años, los paneles solares están disponibles en una variedad de tonalidades, dependiendo del material utilizado en su fabricación.
Energía Hidráulica ó Hidroenergía
La energía hidráulica, o hidroenergía, se genera al convertir la energía cinética y potencial del agua en energía eléctrica. Para ello, se construyen infraestructuras como presas, embalses o centrales hidroeléctricas, que aprovechan la fuerza del agua para producir electricidad de manera eficiente y sostenible.
Este proceso implica el uso de la caída del agua entre dos niveles de altura diferentes. Al descender desde el nivel superior, el agua activa turbinas que transmiten la energía a un alternador, generando así electricidad. Además de su función eléctrica, estas infraestructuras pueden almacenar agua para diversos fines.
Bioenergía
La bioenergía se deriva de materiales orgánicos conocidos como biomasa, como madera, carbón, estiércol y cultivos agrícolas utilizados para generar calor y electricidad, así como biocombustibles líquidos. En muchas zonas rurales y países en desarrollo, la biomasa es crucial para cocinar, proporcionar calor e iluminación.
Asimismo, los sistemas modernos de biomasa aprovechan árboles, cultivos específicos y residuos agrícolas y forestales, así como desechos orgánicos. Aunque la quema de biomasa produce gases de efecto invernadero, sus emisiones son menores que las de los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas.
Sin embargo, la bioenergía debe utilizarse con precaución, ya que su expansión masiva puede conducir a la deforestación y cambios en el uso de la tierra. Es esencial considerar los impactos ambientales antes de implementar sistemas de bioenergía a gran escala.
Energía Geotérmica
La energía geotérmica aprovecha el calor del interior de la Tierra. Se extrae de depósitos geotérmicos mediante pozos u otros métodos. La temperatura a medida que nos adentramos en el interior de la Tierra aumenta, aproximadamente 3 grados Celsius por cada 100 metros de profundidad. Esto significa que la cantidad de energía obtenida puede variar según la profundidad de extracción. Los tres tipos principales de yacimientos geotérmicos son: yacimientos de agua caliente, yacimientos secos y géiseres.
Existen dos tipos principales de depósitos: los hidrotermales, naturalmente permeables y con altas temperaturas, y los sistemas geotérmicos mejorados, que utilizan métodos hidráulicos para aprovechar el calor. Una vez en la superficie, los fluidos a diferentes temperaturas se utilizan para generar electricidad. Esta tecnología, que lleva más de 100 años en uso, es confiable para la generación de electricidad a partir de depósitos geotérmicos.
Energía Oceánica
La energía marina abarca un conjunto de tecnologías que aprovechan el potencial energético de los océanos, incluyendo olas, mareas, corrientes y diferencias de temperatura entre la superficie y el fondo marino.
Este enfoque energético tiene ventajas significativas: no causa impactos ambientales ni visuales importantes y cuenta con una capacidad de predicción destacable. Sin embargo, debido a las condiciones desafiantes del entorno marino, como el oleaje y la corrosión, junto con la necesidad de desarrollar sistemas eficaces para transportar la energía a tierra, su implementación requiere grandes inversiones. Aunque algunas tecnologías están en una etapa avanzada, en general, la energía marina todavía se encuentra en una fase precomercial.
¿Cuáles son las Ventajas de las Energías Renovables?
1. Ambientalmente amigables: Las energías renovables son respetuosas con el medio ambiente y representan la opción más limpia de energía disponible hasta el momento.
2. Impulsan la estabilidad económica: Al hacer que las zonas donde se instalan sean más autónomas en términos energéticos, promueven el desarrollo industrial y económico local.
3. Residuos de corta duración: A diferencia de otras fuentes, como la energía nuclear, son fáciles de desmantelar y no requieren el almacenamiento de residuos durante largos períodos.
4. Fuentes inagotables: Proceden de fuentes prácticamente inagotables, como el sol o el agua, lo que asegura su disponibilidad a largo plazo.
5. Seguridad garantizada: Tanto en su generación como en el manejo de residuos, no representan riesgos para la salud ni el medio ambiente.
6. Fomentan la creación de empleo: La creciente demanda e implementación de energías renovables auguran un aumento en la generación de empleo en los próximos años.
7. Respaldadas por la opinión pública: La mayoría de la población tiende a favorecer las energías renovables, lo que facilita su aceptación y expansión en diferentes comunidades.
Desventajas de las Energías Renovables
Variabilidad en la Producción de Energía
La generación de energía renovable está sujeta a las condiciones naturales, lo que puede resultar en una producción irregular cuando las circunstancias no son óptimas. Por ejemplo, la energía eólica requiere vientos adecuados, mientras que la solar necesita una exposición solar suficiente. Para abordar esta variabilidad, se han desarrollado sistemas de almacenamiento de energía que permiten almacenar grandes cantidades para su uso cuando las condiciones ambientales no son favorables.
Espacio Requerido
El espacio requerido para la implementación de sistemas de generación de energía renovable puede ser considerable. Esto depende del tipo de fuente de energía que se esté utilizando y de la cantidad de energía que se pretende generar y almacenar. Por ejemplo, los paneles solares necesitan un área significativa para operar de manera eficiente y satisfacer las demandas de energía.
Disparidad de Recursos Geográficos
Un desafío importante de las energías renovables es que no todas las regiones tienen acceso igualitario a los recursos naturales necesarios. Esto significa que no todos tienen acceso a la misma cantidad o tipo de energía renovable. Este es un campo en desarrollo que requerirá adaptaciones para garantizar un acceso equitativo a la energía renovable para todos.
Impacto ambiental reducido, pero presente
Si bien las energías renovables son conocidas por su menor impacto ambiental en comparación con las fuentes de energía no renovables, todavía generan cierta contaminación durante su producción. Por ejemplo, la construcción de instalaciones para la generación de energía renovable puede causar contaminación. Sin embargo, este impacto es significativamente menor que el de las energías no renovables en general.
Desafíos que presenta Las Energías Renovables
Las energías limpias han avanzado significativamente en las últimas décadas, pero aún enfrentan desafíos para una adopción generalizada. Para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones, es crucial abordar estos retos:
Cambio de hábitos de consumo: Campañas de concienciación y apoyo gubernamental son necesarios para promover el uso de energías renovables.
Accesibilidad económica: La investigación, desarrollo y apoyo financiero del gobierno son fundamentales para hacer las energías renovables más accesibles para todos.
Mejora de la eficiencia energética: Educación y fomento del autoconsumo son esenciales para optimizar el uso de energías en los hogares.
Autoconsumo fotovoltaico: Facilitar el acceso a instalaciones solares mediante la reducción de costos y mayor apoyo económico es esencial para su expansión.
Movilidad sostenible: Incentivar la adopción de vehículos eléctricos es crucial para reducir la contaminación por combustibles fósiles.
Información Global OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que casi el 99% de la población mundial respira un aire que no cumple con los estándares de calidad adecuados, lo que representa un serio riesgo para la salud. Cada año, más de 13 millones de personas mueren a nivel global debido a condiciones ambientales evitables, como la contaminación del aire.
Los niveles perjudiciales de partículas finas y dióxido de nitrógeno, principalmente provenientes de la quema de combustibles fósiles, generaron en 2018 un impacto económico y de salud estimado en 2,9 trillones de USD, equivalente a unos 8000 millones de USD diarios.
El cambio hacia fuentes de energía más limpias, como la solar o la eólica, no solo contribuye a la lucha contra el cambio climático, sino que también ayuda a reducir la contaminación del aire, mejorando así la salud de las personas.
«El futuro es la Energía Verde, la Sostenibilidad y las Energías Renovables»
Continua potencializando tus conocimientos, haz Clic ↓